EL SSN EMITIÓ UN REPORTE ESPECIAL DEBIDO A LA SECUENCIA SISMICA EN LA CDMX
el Servicio Sismológico Nacional (SSN), UNAM, emitió un reporte especial debido a la secuencia sísmica ocurrida en la Ciudad de México (CDMX)
El día de hoy el Servicio Sismológico Nacional (SSN), UNAM, emitió un reporte especial debido a la secuencia sísmica ocurrida en la Ciudad de México (CDMX), a partir del pasado 12 de julio, el reporte completo lo puedes encontrar en http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2019/SSNMX_rep_esp_20190712_CuencaDeMex_M25.pdf .
En dicho reporte señala Los días 12, 13, 14, 16 y 17 de julio de 2019, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reportó 16 sismos que fueron localizados en la demarcación territorial de la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México. Los primeros cuatro se registraron el 12 de julio, a las 04:47 horas con una magnitud 2.1; a las 07:38 horas con magnitud 2.5, sentido en varias demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, a las 07:51 y a las 10:08 horas, con magnitudes 2.0 y 2.3, respectivamente. El día 13 de julio se registraron dos sismos más, uno a las 01:35 y el otro a las 11:39 horas, ambos con magnitud 2.3. El 14 de julio se registró otro a las 02:16 con magnitud 2.1. El día 16 de julio se registraron cuatro sismos más, el primero a la 01:36 con magnitud 2.5. Los siguientes tres ocurrieron a las 22:59, 23:10 y 23:18, con magnitudes 3.0, 2.7 y 2.6, respectivamente. Siendo el primero de ellos el más grande que se registró en esta secuencia desde el 12 de julio. Las coordenadas de su epicentro son 19.406º latitud N y 99.214º longitud W. El día 17 de julio se registraron otros cuatro sismos en la misma zona, a las 00:33, 00:41, 00:45, 01:04 y 14:28, con magnitudes 2.2, 2.4, 2.4, 2.4 y 2.1, respectivamente.
En dicho reporte muestran el mecanismo focal del sismo del 16 de julio de 2019 a las 22:59 (magnitud 3.0), obtenido con las polaridades de los primeros arribos de las estaciones de la Red Sísmica del Valle de México (RSVM). Éste refleja el movimiento de los bloques en cada lado de la falla geológica que genero este sismo. Se trata de una falla normal, la orientación del plano de falla es 259º, con una inclinación, conocida como echado, de 70º y una dirección de deslizamiento de -89º.
Además recuerdan que la sismicidad en la Cuenca de México, donde se encuentra la Ciudad de México, está ubicada sobre uno de los más importantes rasgos fisiográficos del país: la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM), la cual abarca desde el Golfo de México hasta el océano Pacífico en dirección E-W y es una de las más importantes prominencias topográficas de México. En la FVTM se localizan edificios y remanencias volcánicas entre las que se encuentran las cimas más altas y los volcanes más activos de México. La Cuenca de México se localiza en la parte central de la FVTM y está completamente rodeada por montañas donde dominan los edificios volcánicos más importantes como: el Popocatépetl (actualmente en actividad), el Iztaccihuatl, el Ajusco y en el Estado de México, el Nevado de Toluca. La Cuenca tiene una forma alargada con orientación N-S midiendo aproximadamente 110 km en su eje mayor mientras que en su eje menor, con orientación E-W, mide aproximadamente 80 km.
Señalan que, por lo regular, la actividad sísmica de la Cuenca de México y su vecindad es poco numerosa y de baja magnitud. Sin embargo, sí se llegan a registrar varios sismos al año. Con base en los eventos registrados se tienen indicios que la mayor parte de la actividad sísmica local se concentra en los márgenes de la Cuenca de México.
Indican que aunque se han llegado a registrar eventos importantes en las cercanías de la misma, como el ocurrido en Acambay, Estado de México, en 1912 (magnitud ~7.0). En cuanto al origen de los sismos en la región, se piensa que son generados por el reactivamiento de antiguas fallas. También se considera que estos eventos pueden ocurrir como resultado de la acumulación de tensión regional o que el hundimiento del Valle de México podría originar tensiones que, si bien no generan propiamente a los sismos, sí pudieran dispararlos (Havskov, 1982). También existe la hipótesis de que los grandes sismos generados en la costa pudieran dar lugar a condiciones de desequilibrio y desencadenar sismos locales (Singh et al. 1998). La Cuenca de México tiene una geología y tectónica compleja, por lo cual no es de extrañarse la ocurrencia de sismos de pequeñas magnitudes en la zona.
Entre los años 1998 a 2019 se han registrado por el SSN 163 sismos en la CDMX que van desde los 1.2 a los 4 grados de intensidad, con variaciones, donde en algunos años no se han presentado ninguno como en 2002, 2008 y 2011 hasta los 26 en 2017, 22 en 2018 y los 22 que se tienen registrados en 2019 hasta la fecha.
Los sismos que tienen su epicentro en la zona geográfica que comprende la Cuenca de México, por su tamaño mismo, no siempre presentan réplicas.
De igual manera nos recuerdan que la ocurrencia de sismos en la Cuenca de México no es excepcional. Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será.
SSN (2019): Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
URL: http://www.ssn.unam.mx