LOS MAESTROS PRECISAN MEJOR PREPARACIÓN PARA TRABAJAR CON NIÑOS MIGRANTES

Los profesores que atienden a estudiantes migrantes y refugiados carecen de la preparación necesaria y es necesario dotarlos con una mejor formación, según indica un nuevo documento publicado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de los Refugiados que se celebra este jueves.
La UNESCO argumenta que muchos de estos menores sufrieron experiencias traumáticas antes de abandonar sus hogares, durante su travesía o en el proceso de establecerse en un nuevo entorno o país y “desarrollan estrés tóxico con consecuencias negativas que también afectan a su capacidad de aprender”.
El conflicto de larga duración en Siria sirvió como referente para la creación de un documento que busca proporcionar una mejor formación para los docentes, de manera que estos puedan ofrecer apoyo psicosocial a los menores que sufrieron situaciones traumáticas.
Un claro ejemplo de la difícil situación a la que se enfrentan los profesores, lo proporciona Jenny Caroline Herbst, maestra de una Clase de Bienvenida para recién llegados a Alemania.
El estudio indica que, ante la falta de centros de salud, son las escuelas las que representan un rol determinante en el restablecimiento de la sensación de estabilidad en los menores. Por eso, la UNESCO señala que los profesores “necesitan conocimientos básicos sobre los síntomas del trauma y cómo proporcionar ayuda a los estudiantes”.
En la actualidad, diversas ONG como el Comité Internacional de Rescate, iACT y Plan Internacional capacitan a los docentes, pero su alcance no es suficiente.
“Los maestros no son y nunca deben ser considerados especialistas en salud mental, pero pueden ser una fuente crucial de apoyo para los niños que sufren traumas si se les brinda la formación adecuada”, dijo Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo
Cinco sugerencias del informe:
- El entorno de formación ha de ser seguro, acogedor y receptivo
- Los profesores que trabajan con estudiantes migrantes y refugiados que sufrieron traumas se encuentran con dificultades específicas y necesitan formación para enfrentarse a los retos en las aulas
- Las acciones psicosociales demandan que los servicios de educación, salud y protección social cooperen entre ellos
- Las intervenciones de educación social y emocional deben ser culturalmente sensibles y adaptarse a cada contexto. También deben proporcionarse a través de actividades extracurriculares
- No debe ignorarse la participación de la comunidad y de los padres
Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!
Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.
I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.