EULALIO GUTIÉRREZ ORTIZ

Nació el 2 de febrero de 1881 en la hacienda de Santo Domingo, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, sus padres fueron don Jesús Gutiérrez y doña Ciriaca Ortiz.
En su niñez fue pastor y estudió en su tierra natal, posteriormente fue comerciante y minero en Concepción del Oro, Zacatecas, esta actividad le permitió dominar el manejo de explosivos.
En el año de 1900, toma las armas para evitar el arribo al poder de un presidente municipal impuesto contra la voluntad popular, mediante una elección fraudulenta, de acuerdo a su hoja de servicios emitida por la Secretaría de Guerra y Marina (actualmente Secretaría de la Defensa Nacional), dicha toma de armas se efectuó del 15 al 25 de septiembre de 1900, esta acción le costó la libertad.
Desde su juventud participó activamente en las filas del antirreleecionismo y formó parte en 1905 en la conformación de la junta organizadora del partido liberal mexicano, en San Luis, Missouri, EEUU, al lado de los hermanos Flores Magón, para luchar contra el dictador Porfirio Díaz, conformó en Concepción del Oro, la asociación anirreeleccionista “Santiago de la Hoz”, militó en el Partido Liberal Mexicano de Ricardo Flores Magón y formó parte en el aprtido antirreeleccionista de Francisco I. Madero en 1909.
Participó con los magonistas en los movimientos armados de la revolución de 1906, tomó las armas en Jiménez Coahuila en 1908, en Las Vacas, hoy Acuña, Coahuila.
El 20 de noviembre de 1910, con el grado de capitán primero, otorgado por Francisco I Madero, tomó las armas para participar en la Revolución Mexicana, con importantes acciones en los estados de Coahuila y Zacatecas.
En febrero de 1911, tras la toma de Saltillo integró la Junta que gobernaría el Municipio y de la que formaban parte Rafael Zepeda, Francisco Coss, Abraham Zepeda y el hermano de Eulalio, Luis Gutiérrez Ortiz.
En marzo de 1911, sostuvo combates en el Cañón de los Indios, Zacatecas, en el Pelillal, Coahuila y en abril en Río de San Antonio, Coahuila; el 11 de abril es hecho prisionero por el ejército federal y recluido en la prisión militar de Ciudad Porfirio Díaz, hoy Piedras Negras, Coahuila y sale de ella el 15 de mayo de 1911.
Con fuerzas militares a su mando directo, se incorpora de nuevo a la lucha armada hasta el 1 de junio de 1911, fecha en se suma a las fuerzas de Rafael Zepeda, al triunfo del movimiento es ascendido al grado de mayor el 15 de junio de 1911.
El 31 de agosto de 1911, Eulalio Gutiérrez es elegido presidente municipal de Concepción del Oro, Zacatecas, en noviembre de ese mismo año promueve el cuerpo de voluntarios de Mazapil, Zacatecas y es designado Jefe.
En 1912 cuando Pascual Orozco se rebela contra el presidente Madero, Eulalio Gutiérrez de inmediato se incorpora a la lucha contra el orozquismo, encabezando acciones militares en Mazapil, Zacatecas, el 12 de marzo combate en la Estación del Gato, Zacatecas, el día 20 del mismo mes, combate en Rancho Viejo y Simón, Zacatecas, el 4 de abril combate en Apizolaya, Zacatecas y del 8 al 12 de mayo combate en Avilés, Chocolate y Picardía en Zacatecas.
Ante la usurpación de Victoriano Huerta y la traición a Francisco I Madero, ese mismo día, en un hecho histórico, se reúne el ayuntamiento de Concepción del Oro para desconocer a Huerta como presidente, lo cual se consigna en un acta de cabildo a las 8 de la noche del día 19 de febrero de 1913, en la calle de Allende, en una casa frente a la plaza Juárez.
En esta acta se desconoce al gobierno del traidor del General Victoriano Huerta y se nombra como Jefe Supremo de las fuerzas constitucionalistas a Eulalio Gutiérrez, autorizándolo para extender nombramientos y dar comisiones en el partido de Mazapil, es así como este ayuntamiento pasa a la historia por ser el primero en el país en desconocer al régimen ilegítimo de Victoriano Huerta.
EL 20 de febrero de 1913, con el grado de Teniente Coronel inicia las hostilidades militares contra el gobierno usurpador, el 15 de marzo combate en Agua Dulce, Zacatecas, los días 24 y 25 del mismo mes combate en Concepción del Oro, Zacatecas.
Suscrito el Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913 e iniciada la revolución constitucionalista, combatió en las fuerzas de la División del Centro al lado de los generales Jesús Carranza Garza y Pablo González Garza tomando parte en importantes combates en los estados de Coahuila, Zacatecas, y San Luis Potosí, siendo en estos combates que usa su experiencia en el manejo de la dinamita, con la que descarrilaba trenes enemigos, para sumar los convoyes al ejército constitucionalista, por lo que fue un militar reconocido y ya ostentaba el grado de General de Brigada, con este prestigio, sumó importantes triunfos al carrancismo.
Estos descarrilamientos asolaron la región desde Coahuila, Zacatecas, San Luis y Laredo, logrando con ello grandes interrupciones al tráfico ferroviario y por ende, entorpeciendo los avances de las tropas enemigas.
Por las acciones decididas y los triunfos obtenidos a favor de la revolución constitucionalista, el primer Jefe, Venustiano Carranza, le otorga el ascenso a General Brigadier el 1 de septiembre de 1913.
Posterior a ello y ya con el cargo de General Brigadier combatió en Coahuila en Zepeda y Gómez Farías, en Zacatecas en La Venta y El Salvador (donde resultó herido), en San Luis Potosí, en la Estación de Barrendos, Laguna Seca, Charcas y El Venado, en la estación Espíritu Santo, Tolosa, Salinas del Peñón Blanco, El Colorado, Moctezuma, El Cedral, y Matehuala, todos estos combates entre 1913 y 1914.
El 21 de julio de 1914 es designado gobernador y comandante militar del Estado de San Luis Potosí, como gobernador impulsó las obras urbanas, como la importante avenida Venustiano Carranza que aún existe, creó las plazas de comercio en ranchos y haciendas, dictó medidas sobre el pago de deudas, cambios de residencia y derechos laborales, creó obras de beneficio social y mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, creando el departamento del Trabajo, creó la ley sobre sueldos a peones donde marcaba desde el 16 de septiembre de 1914 que el salario sería de 75 centavos diarios y el tiempo de trabajo sería de 9 horas diarias y no podían sufrir descuento alguno de su salario, el cual debería ser cubierto en moneda de circulación legal.
Prohibió las tiendas de raya y dictó como ley no obligatoria comprar en ellas y que los salarios no serían susceptibles de embargo, durante su gobierno en San Luis Potosí incorporó a personajes de gran trascendencia como a Jesús Silva Herzog.
Luego de la conferencia de Torreón celebrada del 4 al 8 de julio de 1914, entre la división del norte y el ejército constitucionalista, para limar las asperezas entre Francisco Villa Y Venustiano Carranza, se adicionó el Plan de Guadalupe con diversas cláusulas entre las que destaca la toma de posesión de presidente interino de la República, con la finalidad de convocar a una convención que tendría como objeto discutir y fijar como la fecha en que se verificarían las elecciones, el programa de gobierno que deberían poner en práctica los funcionarios que resultaran electos y demás asuntos de interés nacional.
Al triunfo de la revolución constitucionalista, el 15 de agosto de 1914, Venustiano Carranza remitió el 4 de septiembre de 1914 al general Eulalio Gutiérrez y a todos los gobernadores de los estados para iniciar los trabajos de la Junta que luego sería la Convención Revolucionaria.
A dicha apertura de los trabajos asistió el Primer Jefe Venustiano Carranza quien dio lectura a un informe sobre la revolución por él encabezada, y de acuerdo a Vito Alessio Robles quien fungiera como secretario de la Junta, al finalizar expresó el propio Carranza:
“Ustedes me confiaron el mando del ejército, ustedes pusieron en mis manos el Poder Ejecutivo de la Unión, estos depósitos sagrados no pueden ser entregados por mi sin mengua de mi honor y sin ruina del país a solicitud de un grupo de jefes descarriados, dominados por un bandido y algunos políticos ambiciosos, a quienes nada debe la patria en la presente lucha, solo puedo entregarlo y lo entrego en estos momentos, a los jefes aquí reunidos, espero la inmediata resolución de ustedes, manifestándoles que desde estos momentos me retiro de la Convención para dejarlos en completa libertad, seguro de que su decisión será inspirada en el supremo bien de la patria”.
Venustiano Carranza se retiró del recinto sin más manifestaciones de los presentes. Desde los inicios de los trabajos de la Convención destaca la participación del general Eulalio Gutiérrez. El 2 de octubre de 1914, la asamblea resolvió designar una mesa directiva y el general Eulalio es electo como presidente de los trabajos de la Convención, siendo designados como primer vicepresidente el general Francisco Murguia, como segundo vicepresidente el general Francisco P. Mariel, como secretarios Marciano González, Federico Montes, Gregorio Osuna y Samuel M. Santos; ya formada la mesa directiva decide trasladarse a Aguascalientes, como zona neutral, para seguir con las Convenciones, invitando a los representantes de los villistas y los zapatistas y ya completos decidieron desconocer a Venustiano Carranza y designa a Eulalio Gutiérrez , así fue elegido como presidente provisional de México, durante la Convención de Aguascalientes y el ejercicio del cargo del 1 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915.
Un mes más tarde, los líderes revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata tomaron la ciudad de México, tras verse manipulad por las tropas del general Villa, el General Eulalio Gutiérrez decidió salir de la capital el 16 de enero de 1915 y trasladar su gobierno a San Luis Potosí, donde declaró a Villa y a Carranza traidores del “Espíritu Revolucionario” y renunció formalmente al cargo el 2 de julio de 1915, luego de exiliarse en los Estados Unidos regresó a México en 1920, bajo la amnistía de Álvaro Obregón y fue electo senador y gobernador del estado de Coahuila en 1928, después de publicar su rechazo a la reelección de Álvaro Obregón y al maximato de Plutarco Elías Calles se unió a la rebelión de José Gonzalo Escobar.
Tras su derrota se exilió en San Antonio, Texas, EEUU, y no regresó a México hasta 1935, cuatro años después falleció en la ciudad de Saltillo en 1939.
Como reconocimiento a su trayectoria histórica:
Existen escuelas que honran su memoria al llevar su nombre, así como comunidades, avenidas y calles en todo México, por tan distinguido coahuilense.
El 4 de febrero de 2006, el gobernador del estado de Coahuila profesor Humberto Moreira, suscribió una iniciativa de decreto en la que solicita al Congreso de del estado inscribir en letras de oro el nombre del general Eulalio Gutiérrez Ortiz en el muro de honor del salón de sesiones del palacio del congreso, en la ceremonia estuvieron presentes los hijos sobrevivientes del general Luis, Eglantina y Eloísa Gutiérrez Treviño, así como los nietos y bisnietos del general.
Después de leer e investigar la trayectoria de este general nos damos cuenta que fue un hombre de fuertes convicciones políticas en su tiempo y no el títere que la breve historia que nos contaban, a eso se debe este trabajo que busca reconocer a nuestros grandes caudillos que nos dieron el país del cual disfrutamos ahora.Y como siempre, “honor a quien honor merece”.