23ago21 stendhal

Marie Henrie Beyle, mejor conocido por su seudónimo Stendhal fue un novelista francés  nacido el 23 de enero de 1783 en Grenoble, hijo de Henrietette Gagnon, quien falleció cuando tenía 7 años y de un abogado de la Audiencia Provincial, Chérubin Beyle, uno de los máximos representantes del movimiento realista.

Inició su educación con un sacerdote y posteriormente estudió en la Escuela Central laica de Grenoble.

En el año 1800 se incorporó al ejército de Napoleón Bonaparte, y dos años después abandonó el ejército y fue a vivir a París, sin embargo, sin medios económicos que le permitieran subsistir regresó al ejército en 1806, en donde desempeñó algunas misiones diplomáticas, participó en la fallida invasión napoleónica a Rusia en 1812, reflejada en la obra de Tolstoi, La Guerra y la Paz, quien señaló que admiró la obra de stendhal; esta experiencia le sirvió como base para su obra La Cartuja de Parma.

Las ideas de su vida llevaron a declararse partidario del jacobinismo, un movimiento radicalista y demócrata que se caracteriza por propugnar una organización republicana cuyos valores son la democracia, el centralismo, el laicismo y el pacifismo, por lo que también se declaró anticlerical.

En 1814 viajó a Italia, donde durante siete años se dedicó a escribir la Historia de la pintura en Italia (1817) y además, un libro de recuerdos personales y estudios académicos titulado Roma, Nápoles y Florencia en 1817. Esta última fue la primera obra publicada bajo el seudónimo de Stendhal; donde describió el llamado síndrome de Stendhal, una especie de éxtasis que se produce al contemplar una acumulación de arte y belleza en muy poco espacio y tiempo. Él lo experimentó en la basílica de Santa Croce de Florencia.

Fue expulsado de Italia en 1821, acusado por el gobierno austriaco, ya que en ese entonces gobernaba en el norte de Italia, de apoyar al movimiento de independencia italiano, así que regresó a Francia y se estableció en París, donde Llevó una vida social e intelectual muy activa frecuentando salones literarios donde destacó en el arte de la conversación.

Un año después finaliza “Sobre el amor” (1822), tratado sobre la naturaleza del amor. En la obra trata sobre el matrimonio, la mujer, la moral y la política.

En 1830 debido a su conocida obra y relaciones sociales fue nombrado cónsul de Francia en la localidad italiana de Trieste.  Un año después, en 1831, se le destinó a Civitavecchia, cerca de Roma, donde escribió sus dos principales novelas,  “El rojo y el negro” (1830) donde hace un análisis de la sociedad contemporánea a través de un ambicioso joven de provincias,  “La cartuja de Parma” (1839) narra las vicisitudes de un joven noble que se ve envuelto en las intrigas políticas, con un muy interesante capítulo sobre la batalla de Waterloo visto desde la trinchera.

Su prosa excluye la retórica de lo literario, en la que no hay afectación, ni la más abrupta elaboración  que la que exige la expresión correcta y pulcra, admirado por su estilo por Nietzche, Honoré de Balzac, André Gide. Su obra marcada por sus constantes problemas económicos desde pequeño que lo llevaron a tener un enfoque muy especial, admirador de las artes y un romántico secreto, que le permitió tener más de una decena de amantes a lo largo de sus vida.

Escribió novela, crítica, biografía y libros de viaje. Cultivó el romanticismo no sólo en sentido literario sino también estilístico y político. Stendhal falleció el 23 de marzo de 1842 en París de un ataque de apoplejía.

Otras obras conocidas del autor son: Armancia (1826), Mina de Vanghel (1830), El rosa y el verde (1837) y Lucien Leuwen  la cual quedó inconclusa y fue publicada de manera póstuma.

Otros relatos cortos incluyen: La abadesa de Castro, Vittoria Accoramboni, Los Cenci, La duquesa de Palliano, San Francisco a Ripa, Vanina Vanini, Favores que matan, Suora Scolastica entre otras obras.

Autor

DÉJANOS TUS COMENTARIOS Y CRITICAS AQUÍ...