LA SEXUALIDAD

La sexualidad humana ha sido motivo de análisis estudio y práctica desde el origen del ser humano asociado primeramente a la necesidad de reproducción y preservación de la especie, sin embargo, como parte de la obtención de placer se relaciona con la educación sexual que se origina en la familia y la sociedad.
Sexo como tal sería la diferencia física entre el macho y hembra, hablar de género sería una construcción cultural del entendimiento del concepto masculino y femenino en relación a los aspectos no biológicos de la sexualidad.
La identificación como hombre o mujer es un proceso de construcción desde antes del nacimiento y continúa toda la vida en la cotidianeidad del ser humano, relacionando aspectos, desde la manipulación de objetos, asimilación de ideas, relaciones sociales y demandas sociales, pero la mayor formación se da en los primeros años de vida dentro del ambiente familiar.
Aún así existen diferencias biológicas en pequeñas áreas del cerebro entre hombres y mujeres y heterosexuales y homosexuales que se relacionan y condicionan las relaciones humanas y su educación sexual.
Existe además una respuesta sexual fisiológica de los individuos dividida en etapas en las que puede haber disfunciones:
1. Fase de deseo (apetitiva) : es una sensación subjetiva de tensión sexual placentera (anticipatoria) caracterizada por fantasías sexuales y el deseo de tener sexo. Si se presenta una disfunción en esta etapa será de Trastorno del deseo sexual hipoactivo; y/o Trastorno de aversión sexual.
2. Fase excitatoria : se caracteriza por una lubricación vaginal y erección peneana por mecanismos reflejos periféricos o psicológicos centrales con sensación objetiva de placer. Aquí la disfunción será un Trastorno femenino de la excitación sexual, y un Trastorno de erección masculina.
3. Fase de meseta : es el máximo desarrollo con erección total y completa en el hombre y plataforma orgásmica en el tercio inferior de la vagina en la mujer.
4. Fase orgásmica : consiste en la emisión (inminencia eyaculatoria) y eyaculación en el hombre; contracciones rítmicas clónicas (3-8 c / 0.8 seg.) en la mujer, con pico de placer sensual y liberación de la tensión sexual. Si hay una disfunción en esta etapa será de Anorgasmia femenina; eyaculación retardada; o eyaculación prematura.
5. Fase de resolución : que consiste en la sensación de relajación general. El hombre se torna refractario a la estimulación sexual; la mujer en cambio, tiene un potencial multiorgásmico, sin período refractario. No hay disfunciones conocidas en esta fase.
Las disfunciones sexuales se caracterizan por una alteración en el proceso que caracteriza a la respuesta sexual o por dolor asociado con el coito. Pueden tener múltiples causas que se resumen en orgánicas y “psicogénicas”. Estas últimas constituyen el 70-90% de todas las disfunciones y se deben a problemas intrapsíquicos o interpersonales que se acompañan de intensa ansiedad previa al acto sexual; las causas psicogénicas pueden ser generalizadas o limitadas a una situación específica y estar presentes desde el comienzo de la actividad sexual o ser de tipo adquirido.
Entre las causas orgánicas, que deben ser descartadas en primer término, encontramos: Epilepsia temporal, esclerosis múltiple, lesiones hipotalámicas y del hemisferio derecho (disminución de la libido), lesiones del lóbulo frontal o diencéfalo, síndrome de Klüver-Bucy, anfetaminas, cocaína, hipertiroidismo, hipercortisolismo (hipersexualismo), lesiones medulares (compromiso de neurona motora inferior y del arco reflejo), diabetes mellitus, hipogonadismo primario y secundario (eunucoidismo o hiposexualismo), arteriosclerosis, alcoholismo… En caso de disfunciones por condición médica general o por el uso de sustancias, debe especificarse la patología o sustancia presentes (American Psychiatric Association, 1994). Los fármacos usados en psiquiatría se encuentran entre los medicamentos que más producen alteraciones en la erección, la eyaculación, el deseo sexual en ambos sexos y el orgasmo femenino.
Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me.