FEDERICO MOURA
Federico José Moura Oliva, reconocido cantante argentino y uno de los grandes exponentes del rock argentino

Federico José Moura Oliva, reconocido cantante argentino y uno de los grandes exponentes del rock argentino de los 80’s nació un 23 de octubre de 1951 en La Plata.
Fue músico, cantautor, compositor, productor discográfico y diseñador de ropa argentino, considerado por muchos especialistas como uno de los más influyentes y reconocidos músicos del rock hispanoamericano y una leyenda del rock latinoamericano.
Y no muchas veces reconocido, pero fue el productor del primer álbum de Soda Stereo, donde se inició una relación cercana entre las bandas, pues Moura era el vocalista del grupo Virus.
Moura fue el líder de la banda Virus, con un estilo rock fundamental con new wave de los 80’s, que incorporó música electrónica.
Le tocó vivir la dictadura argentina en la que perdió a un hermano mayor miembro del Ejército Revolucionario del Pueblo que fue desaparecido forzosamente, esto no impidió que desde muy pequeño mostrara su interés por la música conociendo los acordes de guitarra y piano desde los cinco años.
Como bajista desde la adolescencia participó en los grupos de Dulce Membriyo, Las Violetas y Marabunta. También fue muy participativo en el deporte jugando Rugby, atletismo y voleybol de playa.
En materia política participó en el movimiento siloísta corriente político filosófica que dio origen al Movimiento Humanista Argentino.
Tuvo estudios de arquitectura y de creación de moda de vanguardia durante la década de los 70’s.
Los hermanos Ricardo y Mario Serra y sus hermanos Julio y Marcelo Moura, le pidieron que fuera el vocalista de un grupo new wave que llamaron Duro y posteriormente lo llamaron Virus con el debut oficial en 1981. Con los que grabó las producciones de Wadu Wadu (1981), Recrudece (1982), Agujero interior (1983), Relax (1984), Locura (1985), Virus Vivo (1986) y Superficies de placer (1987), Con una brillante carrera musical volviéndose en un influyente en el rock en Argentina y en Sudamérica, con éxitos como “Pecado para dos” “Wadu Wadu”, “El 146”, “El probador”, “Hay que salir del agujero interior”, “¿Qué hago en Manila?”, “Amor descartable”, “Me puedo programar”, “Pronta entrega”, “Sin disfraz”, “Luna de miel en la mano”, “Imágenes paganas”, “Mirada Speed” y “Superficies de placer”, entre otras.
Mientras también alternaba sus éxitos musicales, la producción y el diseño de moda, pero probablemente en la cúspide de su carrera recibió la noticia de que había contraído el virus del VIH a inicios de 1987, durante algún tiempo planeó que el grupo continuara ahora teniendo de vocalista a su hermano y él quería sacar una producción propia, la cual no terminó debido al declive de su salud por su enfermedad.
El último concierto donde participó fue el 21 de mayo de 1988 en el Teatro Fénix de Buenos Aires, después de ello se retiró para pasar en privado los últimos momentos de su enfermedad y por ende de su vida, falleciendo el 21 de diciembre de 1988 a la edad de 37 años.
Casi justo al año de la muerte de Luca Prodan (por cirrosis) del grupo “Sumo” el 22 de diciembre de 1987 y a unos meses de la muerte de Miguel Abuelo (por complicaciones por el VIH) el 26 de marzo de 1988, de “Los Abuelos de la Nada”; cerrando un año trágico para el rock argentino modernizado por su influencia y posterior a la dictadura militar argentina.
Aquí te dejamos uno de sus éxitos, música que puedes escuchar en Los 21 Radio.